El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más extendida en todo el mundo. Aunque muchas personas portadoras del virus pueden parecer y sentirse completamente saludables, hay un riesgo asociado a los tipos de VPH que pueden provocar cáncer (como en el cuello uterino, la boca o el ano) o verrugas genitales. Para prevenir esta amenaza, una opción es recibir la vacuna contra el VPH.
En este mes de marzo en el que se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Virus de Papiloma Humano, Clínica del Carmen se suma a la campaña #ElVPHescosadetodos de MSD, con el objetivo de crear conciencia en la población acerca del riesgo potencial de contraer esta enfermedad de transmisión sexual tanto en hombres como en mujeres, y la importancia de aplicar las medidas preventivas necesarias.¡Sigue leyendo para obtener información valiosa sobre este virus y cómo protegerte de él!
¿Qué es el virus del papiloma humano (VPH)?
En 2018, se registraron alrededor de 43 millones de infecciones por VPH, lo que lo convierte en la infección de transmisión sexual más frecuente. La mayoría de estas infecciones ocurren en personas en su adolescencia tardía y principios de los 20. Hay muchos tipos diferentes de VPH. Algunos tipos pueden causar problemas de salud, como verrugas genitales y cáncer. Es posible prevenir estos problemas de salud gracias a las vacunas disponibles. Hay que tener en cuenta que el virus del papiloma humano (VPH) es distinto del VIH y el VHS (herpes).
¿Cómo se transmite el VPH?
El virus del papiloma humano (VPH) se adquiere mediante el contacto sexual con una persona portadora del virus, ya sea a través de relaciones sexuales vaginales, anales o orales. Se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones sexuales vaginales o anales, aunque también puede propagarse por contacto directo de piel con piel durante las relaciones sexuales. Es importante tener en cuenta que una persona con VPH puede transmitir la infección a otra persona incluso si no presenta signos o síntomas visibles.
Si eres sexualmente activa, puedes contraer el VPH, incluso si has tenido relaciones sexuales con una sola persona. También puedes desarrollar síntomas años después de tener relaciones sexuales con alguien que tiene la infección. La ausencia de signos y síntomas visibles del VPH dificulta determinar cuándo se adquirió por primera vez la infección.
¿El VPH causa problemas de salud?
En la mayoría de los casos, el virus del papiloma humano (VPH) desaparece de forma natural en dos años sin causar problemas de salud, aproximadamente en 9 de cada 10 casos. No obstante, cuando el VPH persiste, puede ocasionar problemas como verrugas genitales y cáncer.
Las verrugas genitales se manifiestan como una pequeña protuberancia o un conjunto de ellas en la zona genital, pudiendo ser de distintos tamaños, formas y texturas, incluso con aspecto de coliflor.
En Clínica del Carmen, contamos con ginecólogos expertos que pueden diagnosticar estas verrugas mediante la observación del área genital.
¿El VPH causa cáncer?
El virus del papiloma humano (VPH) puede provocar cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer, como el cáncer de vulva, vagina, pene o ano. También se ha relacionado con el cáncer orofaríngeo, que afecta la base de la lengua y las amígdalas.
Es importante destacar que el cáncer suele desarrollarse años después de la infección por VPH, pudiendo ser décadas en algunos casos. Cabe mencionar que las verrugas genitales y los diferentes tipos de cáncer son producidos por distintas cepas de VPH.
No es posible prever quién desarrollará cáncer u otros problemas de salud relacionados con el VPH. Sin embargo, las personas con sistemas inmunitarios debilitados, como aquellas que padecen VIH, podrían tener menos defensas contra el VPH y, por ende, ser más propensas a padecer complicaciones a causa de este virus.
¿Cómo puedo evitar el VPH y sus consecuencias?
Existen diversas medidas que puedes tomar para reducir el riesgo de contraer el virus del papiloma humano (VPH):
- Vacunarte: La vacuna contra el VPH es una opción segura y efectiva para protegerte contra enfermedades causadas por este virus, incluyendo el cáncer. Es recomendable administrarla en los grupos de edad indicados.
- Realizarte pruebas de detección: Las pruebas de detección de cáncer de cuello uterino son importantes para las mujeres entre los 21 y 65 años, ya que pueden prevenir este tipo de cáncer.
- Practicar sexo seguro: El uso correcto de los condones en cada relación sexual puede reducir el riesgo de contraer el VPH, aunque es posible que este virus infecte áreas no cubiertas por el preservativo. Otra opción es mantener una relación sexual monógama y mutua con alguien que solo tenga sexo contigo.
¿Quién debe vacunarse contra el VPH?
Nuestros especialistas en ginecología recomiendan la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) para:
- Todos los preadolescentes, incluyendo a niños y niñas, a partir de los 11 o 12 años de edad (o incluso a los 9 años).
- Cualquier persona de hasta 26 años que aún no haya sido vacunada.
No se recomienda la vacunación contra el VPH para personas mayores de 26 años, aunque algunos adultos de 27 a 45 años que aún no hayan sido vacunados pueden decidir hacerlo después de hablar con uno de nuestros especialistas. Es importante mencionar que la vacunación en este rango de edad proporciona menos beneficios, ya que la mayoría de los adultos sexualmente activos ya han estado expuestos al VPH.
Es importante tener en cuenta que, a cualquier edad, tener una nueva pareja sexual aumenta el riesgo de contraer una nueva infección por VPH. Por otro lado, las personas que ya están en una relación mutuamente monógama a largo plazo tienen menos probabilidades de contraer una nueva infección por VPH.
En Clínica del Carmen en Gran Canaria, nuestros especialistas brindan tratamiento cuidadoso. Contamos con 3 sedes para atenderte más cerca de ti: Arucas, Vecindario y Las Palmas. Pide tu cita hoy, estarás en las mejores manos.
Comentarios recientes